El mundo digital ha cambiado la forma de comunicarnos y ¡todo va tan deprisa! Empecemos por algún lado: Primero nació Internet y luego… ¿cómo fue la cosa?
Bueno, no debemos olvidar que Internet se inició como una herramienta del ejército norteamericano.
No lo olvidamos
Luego Internet se ha “desjerarquizado”, ha dejado de ser una web de sólo lectura, donde solamente las grandes corporaciones o los gobiernos podían publicar información. La Web 1.0 era como una pizarra donde sólo escribía el profesor.
Luego, Internet, en su evolución natural, se ha democratizado y, de repente, hemos pasado de ser lectores a ser participantes. En la Web 2.0 la gente ha podido crear su propio medio de comunicación. El primer paso fueron los foros. Los foros siempre han sido un entorno muy segmentado, en un foro se habla de un tema muy concreto, pero cualquier persona puede iniciar una conversación. Luego vinieron los blogs, que están un poco más jerarquizados, porque hay una persona que es el autor principal.
El siguiente paso, han sido las redes sociales horizontales, que han cogido todo lo bueno que tenían los foros y lo han mercantilizado. Las redes sociales actuales son una especie de foros que, en vez de pertenecer a los usuarios, pertenecen a empresas. Montar una red social como Facebook, por ejemplo, vale un dineral.
El problema que tienen las redes privadas, es que tú eres un mero invitado. Y en ese sentido, la web ha perdido parte de su democratización. En las redes sociales hay unas normas que son las que impone el dueño de la casa, ya sea Facebook, Twitter o Instagram. De hecho, incluso se apropian del contenido que publicas y se ha perdido la capacidad de mantener bajo tu custodia tu memoria digital.
Se dice que Internet acopia, en un mes, más información de la que se ha recogido en todos los siglos anteriores de existencia de la humanidad, el problema es que todo eso está en manos de empresas. Es muy importante que el siguiente paso sea volver otra vez a esas herramientas más democráticas de Internet y que las personas volvamos a tener el control.
La aparición de los blogs, ¿altera los cimientos de la comunicación? ¿Un bloguero es un periodista?
Un bloguero no es un periodista, primero porque no tiene una formación reglada para ello, sea eso lo importante que sea. Y sobre todo, no es un periodista porque no responde a un medio, él es su propio medio. Un blog es más bien una columna de opinión. Los blogs tienden más a ser opinión que información.
También dan información, en ocasiones
Sí yo creo que, a veces, dan una información más veraz o por lo menos más cercana que los medios de comunicación tradicionales, que han perdido credibilidad. ¿Por qué? Por mercantilización. Han perdido mucha independencia, que es su mayor valor. Podrían recuperar parte de esa independencia, pero están muy atenazados por la necesidad económica.
Por otro lado, los medios tradicionales se han resistido enormemente a la digitalización, hasta hace, poco no permitían comentar las noticias, ni compartirlas, ni enlazar a las fuentes originales. Sigue siendo muy típico eso de: “fuente: agencias”, “fuente: Internet”, “fuente: YouTube”… Y se equivocan, porque realmente Internet vive de esas interconexiones, en Internet son los buscadores, los “mega buscadores” los que permiten acceder a la información. Y ahora, se acaba de legislar, para limitar a Google, y que no se pueda copiar ni una frase de los medios tradicionales sin citarles… pero ¡si es lo que ellos han estado haciendo toda la vida! En vez de entrar en el mundo de Internet, quieren que Internet se acoja a sus limitaciones. Y Google no es que sea un santo…
La prensa tradicional está sobreviviendo gracias a que tienen financiación de grandes empresas. La prensa no va a morir, pero el modelo actual de la prensa, sí va a morir, porque ya no hay vuelta atrás, ya no se puede controlar Internet.
¿Qué aporta el bloguero frente al periodista?
La libertad. El bloguero tiene una libertad que no tiene un periodista en un medio. Si se fija, en este momento, las columnas de los diarios, ¿quién las escribe? Curiosamente, no son periodistas, son médicos, consultores, abogados. Incluso muchos de los “grandes” periodistas de la radio o de la televisión, tampoco provienen del periodismo, simplemente son buenos comunicadores. Todo el mundo tenemos cosas en la cabeza, todos somos únicos y eso es lo bonito de los blogs, que no hay dos iguales. Y las opiniones están identificadas, en un medio tradicional te venden, muchas veces, como verdad absoluta algo que es una línea editorial.
La llamada Web 2.0 permite la participación activa de los usuarios. ¿Y la Web 3.0? ¿Cómo se perfila?
La Web 3.0 murió antes de empezar, la Web 3.0, antes se denominaba la web semántica, y yo siempre he dicho que era la web de mi abuela.
¿Cómo es eso?
Sí, porque era la que salía en las películas de Star Trek, es esa en la que tú le preguntas a un ordenador y ese ordenador sabe lo que le estás preguntando. La Web 2.0 es una web entre personas y la Web 3.0 es aquella en la que las máquinas llegan a entender a las personas.
Eso conectaría con la “inteligencia artificial”
Efectivamente. Ahora tú pones la palabra “banco” y al ordenador le vale cualquier acepción de la palabra: banco de peces, banco del parque o institución financiera. La web semántica lo que intenta es que, esa inteligencia artificial, permita la comunicación entre personas y máquinas. ¿Qué ocurre? Que todavía no hay inteligencia artificial suficiente para detectar la ironía o la intención.
En este momento, sólo se utilizan herramientas semánticas cuando entramos en una web y su objetivo es recopilar información para mercantilizarla. Es lo más cerca que se ha llegado a la Web 3.0. Por ejemplo: “Fernando esta mañana ha visitado una web de viajes, así que, o le gustan los viajes, o piensa viajar; luego ha buscado Cáceres, a lo mejor, quiere viajar a Cáceres”. Y en la siguiente web que visitemos, ya sea la del banco o de la de un supermercado, nos aparecerá una publicidad: “Viajes baratos a Cáceres”. A eso las compañías de marketing on line le llaman el retargeting. Te identifican mediante las famosas cookies, que son códigos que recogen nuestras visitas, y que sirven para hacer perfiles
¿Cómo se consigue ser mejor blogger español en un Congreso de Webmasters? ¿En qué año pasó eso?
Creo.. que el 2005. Y lo que ocurrió fue que me votaron otros blogueros. Tenga en cuenta que yo provenía del mundo de la empresa, y en un momento dado, por cuestiones de salud, me di cuenta de que mi vida tenían que servir para otras cosas, que tenía que cumplir mis sueños y uno de mis sueños era escribir, así que me dije: “Bueno, ¿dónde puedo escribir yo sin tener control editorial?” Y me creé un blog. Yo soy una persona muy activa en todo lo que hago, “excesiva” diría mi mujer y lo escribí con pasión, a corazón abierto. Creo que fue eso lo que me premiaron.
Hablemos de Twitter. ¿Qué aporta?
Twitter lo que aporta es la inmediatez. El problema de Twitter suele ser la inconsciencia, la gente no es demasiado consciente de su audiencia, así que se mete en conversaciones personales. Twitter es la “telerealidad” trasladada a Internet. Podemos seguir a los “famosos”. Pero, a veces, algunas personas no se dan cuenta de que esas conversaciones están siendo leídas por muchos otros. Ahora sí se están dando cuenta, porque Twitter ha generado muchos titulares, y a los periodistas les encanta Twitter.
Pero también ofrece capacidad de convocatoria. Eso lo saben los políticos
En el área de la política, las redes sociales suelen ser como las trincheras en la guerras: hay demasiados cadáveres para lo que realmente se consigue. Es verdad que para el político es una manera estupenda de poder llegar a más gente, pero solo si se saben utilizar las normas de ese entorno de comunicación. No puedes emplear Twitter o Facebook para escribir una columna de opinión; tienes que entrar en conversación, no limitarte a “soltar” tu parrafada.
Vamos a las Redes Sociales, Facebook se ha llevado la mayor parte del pastel. ¿Cómo se “cobra” sus servicios? ¿Se apropian de tus contenidos?
En realidad no se apropian de nada, se lo regalas. A Facebook y a Twitter le estamos regalando nuestra vida digital. Lo que pasa es que no leemos las condiciones de los servicios, tú entras en un hotel donde te dejan convivir, charlar con los amigos, pero… en ese hotel hay una cámaras que lo graban todo. En ese sentido, la gente es bastante inconsciente. Cualquier conversación en Facebook, queda registrada en Facebook… y lo mismo pasa en Google, o en Twitter. Ahí está toda esa información que nosotros creemos privada. Y es un poder enorme que le estamos dando a una corporación que tiene unos intereses comerciales, por otro lado muy lícitos.
No nos damos cuenta de que mañana Facebook, por un bandazo de la bolsa, se viene abajo y hemos perdido todas esas fotos, todas esas conversaciones e incluso no sabemos qué se va a hacer con ellas. Ni siquiera tienes una manera fiable y veraz de asegurarte de que tu información va a ser eliminada si tú lo pides. Quién te dice que no sigue almacenada en los servidores de Google en Irlanda o de Facebook en California. El problema está en que son empresas supranacionales y no hay leyes supranacionales para controlar eso.
El benjamín es WhatsApp. ¿Ha traído algo nuevo?
En realidad no ha traído nada nuevo. Es una herramienta de chat, pura y dura, la única diferencia es que en vez de tener que registrarte en un servicio, con saber el teléfono de otra persona, ya puedes hablar con él. Sobre todo a la gente más joven le ha servido para poder conversar con los amigos de una manera gratuita.
Internet es “libre” y esa es su gloria y también su miseria. ¿Realmente es tan peligrosa?
Internet es un reflejo de la vida, ahora nos preocupamos porque un niño pueda ver pornografía en un ordenador, pero antes no necesitaba acercarse a un ordenador, pasaba por delante de un quiosco y veía mujeres desnudas en situaciones muy explícitas. Internet es una
herramienta y lo que hay que hacer es enseñar a emplearla adecuadamente. Hay que educar, hay que decirles que la sexualidad no es eso, que el amor no es eso. Hay que educar en libertad no en control.
¿Y hacia dónde cree usted que nos dirigimos?
En este momento se está produciendo un “empoderamiento” de la gente, se está reduciendo la jerarquización social. Yo creo que Internet, que se estaba jerarquizando de nuevo, va a volver a democratizarse, al igual que la sociedad. La sociedad es mucho más plural de lo que nos hacen creer unas elecciones al uso, la gente es mucho más diversa, todos somos únicos, todos somos, cómo mínimo, fuentes de opinión y merecemos un crédito.
Entrevista realizada por Gloria Díaz Fernández de la revista A vivir